Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Cuba. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Cuba. Mostrar tots els missatges

dimarts, 17 de febrer del 2009

Estudio, Trabajo, Fusil

Increïble el missatge permanent que el govern transmet al poble. Veus tot tipus de lletreros pels carrers, a tot arreu; sents la radio, on cada hora et recorden els fets importants que van tenir lloc aquell mateix dia algún any; llegeixes al diari, les seves notícies... I això 24h cada dia...

diumenge, 15 de febrer del 2009

Fotoenganyant


De les poques fotos que apareixo pels carrers de L'Havana! Surto com la gran enganyadora que diuen que sóc, jejeje! Fent veure que faig fotos! Com a minim la pose està aconseguida! Ho vaig intentar i no ho vaig aconseguir! Next time will be much better! Hope so!
De totes maneres m'agrada la foto! Merci Cesc!

dissabte, 14 de febrer del 2009

JULIET!!!!

Aquí una fotito de les dues pallasses oblidades! Amb lo maques que som i ens deixaven tirades a les botigues, a la torre, al mercat... ja ens espavilavem, jejeje!


A cada viatge et marca alguna persona. A Cuba, tot i la gran importància com a grup, amb la que més vaig compartir va ser amb la Júlia! En una habitació hi havia un parell de persones oposades, però compenetrades, una parsimonia personificada al costat d'un nervi.

"No t'estic posant pressió perquè fem tard" jejejejeje!

Avui estic dedicadora!

diumenge, 8 de febrer del 2009

Eduación en Cuba


Se estima que en 1522, 30 años después del descubrimiento de la isla por Cristóbal Colón, comenzaron a impartirse en Cuba los primeros conocimientos elementales de lectura, escritura y religión católica, por parte de improvisados maestros eclesiásticos españoles.

Entre 1574 y 1587, aparecieron las primeras escuelas y no fue hasta esta última fecha, que los cabildos (Ayuntamientos) empezaron a interesarse por la educación de los habitantes de las localidades, bajo su jurisdicción.

Durante los siglos XVI y XVII, apenas hubo progreso educativo en el país. Aunque la cultura en general mejoró algo, a partir de la primera mitad del siglo XVIII se crearon algunas escuelas. Ya en el siglo XIX aparecen profesores cubanos cuyo pensamiento revolucionario sentó las bases para un sistema educacional más avanzado, entre ellos sobresalen José de la Luz y Caballero y el Padre Félix Varela.

No obstante, durante los siglos XIX y hasta el año 1959 del pasado siglo, la Isla conoció una educación diseñada en buena medida para las clases adineradas. En la Cuba prerrevolucionaria, a pesar de existir la escuela pública, los índices de analfabetismo eran muy elevados en contradicción con la cantidad de maestros desempleados, prueba evidente de la poca voluntad política que en este sentido caracterizaron a los gobiernos que dirigieron el país en la llamada seudorepública.

Con el triunfo de la Revolución en 1959 la educación se convirtió en una de las prioridades del nuevo gobierno. De hecho, en 1961, a partir de una campaña de alfabetización el país se convierte en el primer territorio de América Latina libre de analfabetismo.

En la actualidad el Sistema Nacional de Educación está integrado por la Educación General y la Educación Superior, ambos subsistemas orgánicamente independientes pero muy estrechamente vinculados. La educación en Cuba es obligatoria hasta el noveno grado de la enseñanza secundaria y gratuita en todos los niveles, incluyendo la superior.

Constituye un éxito de la educación en la Isla la atención al 100 por ciento de los niños con necesidades especiales (limitados físico-motores, retraso mental, etc); de hecho existen en el país 13 600 maestros que laboran en los 425 escuelas de la enseñanza especial que se han creado en todo el país. En el país existe un maestro por cada 42 habitantes, una de las proporciones más elevadas a nivel mundial.

El costo per cápita asumido totalmente por el Estado, por ejemplo, de cada niño matriculado en los círculos infantiles es de 977 pesos (igual cantidad en dólares al cambio oficial), cifra que pasa a 368 en el caso de primaria; 281 en la secundaria básica; 285 en los preuniversitarios; 530 en las escuelas técnicas; 1848 en los institutos de deportes; 1079 en otras escuelas especiales y 977 en los institutos pedagógicos. En la universidad se eleva a casi 2000 pesos.

Cuba gasta cada año casi un 7 % de su Producto Interno Bruto en esta esfera.

En el curso 1999-2000 se logró un ciento por ciento de escolarización en la enseñanza primaria, el 95 por ciento en secundaria y más del 98 por ciento en la media superior. La retención escolar es del 99,1 por ciento.

Ingresan en la Educación Superior todos aquellos jóvenes que hayan concluido la enseñanza precedente y hayan aprobado los exámenes de ingreso. Este nivel cuenta con 50 centros en el país y entre sus prioridades figura la elevación de la calidad de la educación que se imparte, vista no solo desde el punto de vista docente sino humanista. También el perfeccionamiento del postgrado, la investigación científico técnica que se realiza en nuestras universidades y centros adjuntos a la educación superior, así como la actividad de extensión universitaria.

Una vez concluidos los estudios universitarios cada egresado tiene garantizado un puesto de trabajo acorde con el título que ha recibido.

Fuente: Cuba-Sí

La Mujer del Pelotero

Cançó del viatge: "La mujer del pelotero"

Salsa Cubana

La salsa és l'esprit de l'alegria cubà, l'energia positiva que els hi corre per les venes des de que neixen. Veus ballar els cubans i et quedes bocabadat.

Nosaltres com a bons turistes, vam fer les típiques classes de salsa cutre a la piscina de l'hotel, intentant fer un 4rt pas impossible i a la vista de tots els turistes que es riuen dels que al menys ho intenten! Un Upa! pels que van intentar-ho. Com a bons ballarins, vam baixar a la pista de la Casa de la Música, a moure el cos al ritme de la música en directe, o això intentavem. Lloc on alguns vam aprofittar la oportunitat de ballar amb cubans! Una experiència genial, encara que et sents una patata ballant, però ells saben guiar-te tant bé i ensenyar-te... acabes gaudint. Tot i fer el ridícul durant uns minuts, és algu totalment imprescindible, sentir el moviment cubà que els caracteritza no te preu.

Salsa cubana: Se caracteriza por estar formada por figuras que se ejecutan de forma circular, y con una mayor economía de espacio. Como baile suele ser en un primer nivel más sencillo, pero que se llega a complicar cuando se incluyen en él movimientos afro, los cuales suelen requerir una mayor coordinación y entrenamiento corporal por parte de los bailarines.

dissabte, 7 de febrer del 2009

CocoTaxi's Race

Arribant de Cuba, amb molta son, mal de coll, resaca i un gran viatge a l'esquena! :P

Una de les primeres coses que em veig obligada a comentar, podriem dir una de les coses més divertides del viatge: la gran carrera de CocoTaxis, gran idea boja de la Laura!

By Markitus

Classificació final:
1· Laura-David
2· Júlia-Marta (shhhhhhhhh... casi)
3· Maria-Jefa
4· Àlex-Marc (Losers!)

COCOTAXI:
Un vehículo ahuevado de color amarillo que nos en seguida nos llamará la atención. Para trayectos cortos nos saldrá más económico que el taxi y además es una forma de transporte con la que se siente más la ciudad. Lo más importante es que antes de iniciar el trayecto negociemos una tarifa razonable con al “cocotaxista”.
Concebido a finales de los años 90 como una particular forma de paseo para los turistas, el "Cocotaxi" se ha convertido en poco más de un mes en un vehículo que los habaneros tienen muy en cuenta a la hora de desplazarse por la ciudad.

dilluns, 8 de desembre del 2008

Buena Vista Social Club

Buena Vista Social Club, és un club en L'Havana.


En 1996, el compositor, productor y guitarrista Ry Cooder viajó hasta los Estudios Egrem, en La Habana, interesado en cierta música con ritmos provenientes de África. Si bien su búsqueda resultó infructuosa, esto no le impidió conocer a un grupo de legendarios músicos cubanos, que habían pasado prácticamente al olvido, cuyas edades fluctuaban entre los 60 y 70 años. El resultado fue Buena Vista Social Club, un álbum ganador de un Grammy cuyo éxito fue aclamado internacionalmente.

Filmado en 1998, este documental registra el regreso de Cooder a Cuba, ocasión en la que se reúne con el vocalista Ibrahim Ferrer y el resto de los músicos con la intención de grabar un nuevo álbum. El director de cine Wim Wenders, junto a un reducido grupo de filmación, observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Así se dio inicio a este documental, que registra el viaje de los ancianos desde su país natal hasta la ciudad de Ámsterdam -donde ofrecieron dos conciertos-, y que finaliza en Nueva York, con una presentación en el Carnegie Hall.